miércoles, 18 de agosto de 2021
17 de agosto: Paso a la inmortalidad del General José de San Martín
El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.
Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, y murió el 17 de agosto de 1850 en Boulogne Sur Mer, Francia. Fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de nuestro país, de Chile y de Perú.
El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo construido dentro la Capilla Nuestra Señora de la Paz.
Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional
A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.
Traemos un breve relato de Bartolomé Mitre en el aniversario de la muerte del prócer, año 1950:
“Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.”
Mirá el video "La asombrosa excursión de Zamba en Yapeyú" para conocer la historia del Gral San Martín (es un compilado que incluye los tres capítulos)
martes, 17 de agosto de 2021
15 de agosto "Día de la niñez"
" Si pudiéramos ver el mundo
a través de los ojos de un niño
veríamos la magia en todo."
El pasado viernes 13 de agosto celebramos en el cole el día de la niñez.
Compartimos en la escuela una hermosa y divertida obra de teatro llamada Pedro Pan.
¡Feliz día a todos los chicos y las chicas del cole!
ESI EN LA BIBLIOTECA. Compartimos la lectura del cuento "El libro de los cerdos" de Anthony Browne"
El libro de los Cerdos es del reconocido autor e ilustrador Anthony Browne.
El mismo, relata la historia de la familia De la Cerda. El señor De la Cerda tenía un importantísimo trabajo y sus hijos también tenían que asistir a su importantísima escuela. Todo era importante menos ayudar en los quehaceres del hogar, es por eso que su mamá se tenía que encargar de todo. Al ver que nadie la consideraba, la mamá decide irse y sólo dejar una carta que decía “son unos cerdos”.
Ese día, ellos se dan cuenta de que no hay nadie para recibirlos, que no había comida hecha, y solamente hay una carta sobre la mesa. Sin saber qué hacer, tuvieron que cocinar, pero todo les salía espantoso. Cuando se acabó la comida, lo tenían todo demasiado sucio y revuelto, y ya no sabían qué hacer, de pronto, entró la mamá. Entonces el esposo y los hijos le suplican que por favor regresara. Desde ese momento la historia se transforma y todos comienzan ayudar a mamá en las tareas hogareñas.
Con este cuento charlamos acerca de los distintos roles que cumple cada miembro de la familia, los estereotipos de género y los vínculos familiares.
Reflexionamos:
¿Cómo puedo colaborar con mamá y papá en las tareas de la casa? ¿Cómo se dividirían las tareas?
miércoles, 4 de agosto de 2021
PROYECTO: SEGUIMOS A UN AUTOR: GUSTAVO ROLDÁN 3°A Y 3°B
Gustavo Roldán (Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012). Fue un escritor argentino.
Centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños. Fue coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken.
Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Junto a su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fueron defensores de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes:
Según declara en su autobiografía, "aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío." Se inspiró en los paisajes de su infancia y en la mitología popular
"Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo... todos los cuentos folclóricos2
Fue ganador del primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio Bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Obras más importantes:
La leyenda del bicho colorado, Una lluvia de pájaros, Cuentos que cuentan los indios, Como si el ruido pudiera molestar,Cuentos del zorro, Cuentos de Pedro Urdemales,Las pulgas no vuelan,El viaje más largo del mundo,Pájaro de nueve colores,El pájaro más pequeño, El vuelo del sapo,Maldición de dragón,cada uno se divierte como puede,entre otros.
Algunas de sus obras están en la biblioteca de la escuela
Las bibliotecarias Rocío y Lili seleccionamos algunas para compartir con los chicos durante la hora de Biblioteca.
Realizamos ficha de lectura, agenda del lector, buscamos personajes, comentamos y dibujamos.
Hicimos la agenda del lector
Anotamos las partes más importantes de cada capítulo de "La Leyenda del Bicho Colorado"
Con la profe Elba de Plástica los chicos dibujaron a los personajes de los distintos cuentos
viernes, 16 de julio de 2021
9 de julio: Día de la independencia
En el histórico Congreso de Tucumán, el día 9 de Julio de 1816, en la casa de Francisca Bazan de Laguna en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se firmó el Acta de Independencia que rompía los lazos de subordinación al gobierno español. En aquel documento se encontraban comprendidos los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Para aquel momento, España había logrado expulsar a los franceses y el rey Fernando VII fue repuesto en el trono. El monarca estaba dispuesto a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los patriotas.
Sus ejércitos, habían comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos. Ante esta situación, las Provincias Unidas decidieron reunirse en el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica, para decidir cómo enfrentar el peligro realista enviando cada una un diputado.
El Congreso inició sesiones el 24 de Marzo de 1816, encontrándose presentes 33 de los 34 diputados elegidos. Uno de los primeros temas que se debatieron fueron la asignación de recursos para el ejército Libertador comandado por San Martín, la acuñación de una moneda, la demarcación de un límite provincial y la organización del ejército.
Así fue que después de encendidos debates, todos los representantes llegaron a un acuerdo que derivó en la firma del Acta el 9 de Julio de 1816. Aquel día, Narciso Laprida realizaría la recordada pregunta: ¿Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?
Todos los presentes votaron afirmativamente y a continuación se labró el Acta de Emancipación.
lunes, 21 de junio de 2021
20 de junio: Día de la Bandera
Cada 20 de Junio se festeja el Día de la Bandera en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, que en aquel momento pertenecía al ex Virreinato del Perú.
Belgrano fue abogado, economista, periodista, diplomático y militar. Inició sus estudios en el Real Colegio San Carlos y luego se graduó como abogado en España, destacándose como alumno. Al regresar a Buenos Aires, previo a la Revolución de Mayo, se desempeñó como Secretario en el Consulado de Comercio. También colaboró en el primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil y posteriormente director del Correo de Comercio.
En el plano político, Belgrano se desempeñó durante un tiempo como vocal de la Primera Junta de Gobierno, para luego volcarse a la actividad militar como jefe de una expedición al Paraguay.
En 1812, a orillas del río Paraná y en las cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera nacional. La creación del símbolo patrio, en palabras de Belgrano, fueron tomados de los colores de la escarapela nacional y debido a que hasta ese momento las fuerzas patriotas venían utilizando los mismos colores en combate que sus enemigos. A su vez, éstos se inspiran en las condecoraciones utilizadas por los reyes de España pertenecientes a la Casa de Borbon.
Belgrano muere el 20 de Junio de 1820 enfermo y sumido en la pobreza. Debido a una crisis política imperante, la muerte del prócer pasó inadvertida y solo un periódico hizo mención de su muerte, el “Despertador Teofilantrópico”. El 8 de Junio de 1838, durante la presidencia de Roberto María Ortíz y mediante la ley 12.361 se estableció el día 20 de Junio como Día de la Bandera
viernes, 18 de junio de 2021
17 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA, EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES. Bicentenario: 1821-2021
El 17 de junio de 2021 los argentinos recordamos el bicentenario del fallecimiento de don Martín Miguel de Güemes.
Nacido en Salta en 1785, advirtiendo a temprana edad su pasión por la carrera militar, se incorporó, con 14 años recién cumplidos, como cadete a la Compañía del Tercer Batallón del Rey Fijo de Buenos Aires, destacado en Salta, cuerpo que con motivo de las Invasiones Inglesas fue convocado de urgencia a la ciudad del puerto. Tuvo destacada actuación en esa lid, lo que le valió el ascenso a subteniente.
Regresó a su tierra natal, desde donde abrazó la causa surgida tras los acontecimientos de Mayo de 1810, creando un escuadrón de caballería en apoyo de las fuerzas criollas. En agosto de 1810, partió de la ciudad de Salta a la cabeza del escuadrón denominado Partida de Observación y en la Quebrada de Humahuaca interceptaron las comunicaciones de los realistas facilitando así el avance del ejército enviado por la Primera Junta. Luego, el 7 de noviembre de 1810, sus tropas vencieron en Suipacha a las fuerzas españolas, dejando libre la ruta del Alto Perú. Mas cuando nuestros hombres fueron derrotados en Huaiqui en junio de 1811 asistió y escoltó a Juan Martín de Pueyrredón ayudando a la recuperación de los peculios en poder de los realistas.
En 1814, José de San Martín, al hacerse cargo del Ejército del Norte, lo puso al mando con el grado de teniente coronel de la Avanzada del Río Pasaje, hoy Juramento, ya que Salta y Jujuy estaban ocupadas por los realistas, a quienes derrotó en Puesto del Marqués.
El 15 de mayo de 1815, por el clamor popular, fue elegido por el Cabildo local gobernador de Salta, unidad política que comprendía también a Jujuy y a Tarija, cargo que ostentó hasta 1820, tras ser reelecto en 1818.
El 22 de marzo de 1816 zanjó sus diferencias con el gobierno central y suscribió con Rondeau el Pacto de los Cerrillos, a lo que San Martín, por ese entonces gobernador de Cuyo expresó que “más de mil victorias he celebrado la mil veces feliz unión de Güemes y Rondeau... con una salva de veinte cañonazos, iluminación, repiques y otras mil cosas”.
Declarada nuestra Independencia nacional en julio de 1816, se alineó bajo el plan estratégico de San Martín y Belgrano, llevando a cabo acciones que le valieron reconocimientos políticos y militares. En este último aspecto fue ascendido al grado de general.
Sin embargo, rencillas internas desgastaron su acción y su gestión y una traición hizo que sea emboscado por tropas realistas y herido de muerte, la que aconteció, tras días de agonía, el 17 de junio de 1821 en Cañada de la Horqueta, en su Salta natal. Al día siguiente fue sepultado en la Capilla de El Chamical.
Previo a morir encomendó al coronel Jorge Enrique Vidt que lo reemplace y prosiga la lucha contra los españoles hasta el triunfo definitivo, por ello se puso de inmediato sitio a Salta, para que días después el enemigo se retirara para no volver.
El 14 de Noviembre de 1822, el gobernador José Ignacio Gorriti, trasladó los restos a la Catedral de Salta, diciendo las palabras que lucen al inicio.
Así, en prieta síntesis, la vida de un patriota ejemplar, referente en el norte de nuestro país de la Revolución iniciada en Mayo de 1810. Por ello pido que al rememorarse el bicentenario de su muerte lo expuesto dé marco a nuestro recuerdo y nuestra memoria.
Güemes es un héroe patrio que merece ser estudiado como estratega militar, como fundador de la libertad americana, y por su defensa de la patria incluso al tener todo en su contra. Güemes fue el caudillo inmaculado, soldado desde niño y hasta la última hora de su vida; fue un jefe evolucionado con prestigios de virtud ciudadana, un jefe de gauchos y el más nacionalista de los jefes de Estado de entonces.
martes, 15 de junio de 2021
15 de junio: "Día Nacional del Libro"
Por qué se celebra el Día Nacional del Libro en Argentina hoy, 15 de junio.
Si bien el Día Internacional se conmemora cada 23 de abril, nuestro país tiene un día nacional debido a un concurso literario que organizó el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina.
Esta fecha conmemorativa se dispuso debido a que un día como hoy en 1908 se entregaron premios y distinciones de un concurso literario organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina.
A partir de ahí la biblioteca del organismo organizó esta festividad, aunque cabe remarcar que en los primeros años de su conmemoración se denominaba a como Fiesta del Libro hasta que en 1941 cambió a Día del Libro. Finalmente, en 1924 el Consejo Nacional de Mujeres consiguió que su proyecto sea instaurado por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear Pacheco el Decreto Nº 1.038, a nivel nacional.
La Ciudad de Buenos Aires fue distinguida como Capital Mundial del Libro en 2011
Hay que destacar que en cuanto a la historia de la literatura, la Capital Federal recibió una gran condecoración en 2011 ya que la UNESCO, que año a año destaca a ciudades de todo el mundo, la designó como Capital Mundial del Libro gracias a “la calidad y variedad de acciones que promueven la actividad literaria” en una ciudad que “cultiva la lectura y la creación como una de sus principales actividades simbólicas”.
martes, 25 de mayo de 2021
1810 - 25 de mayo - 2021
Hoy se celebra el Día de la Patria Argentina en homenaje a la Revolución de Mayo y el primer gobierno patrio de nuestro país
El 25 de mayo es uno de los días patrios más importantes en nuestro país: se celebra oficialmente el día de la Revolución de Mayo. Fue el punto cúlmine, en el cual Argentina llegó a la conformación del primer gobierno patrio.
En el año 1810, el territorio nacional conformaba el Virreinato del Río de la Plata. En ese contexto, el Rey de España estaba apresado por Napoleón Bonaparte y no había autoridad española que respaldara al entonces Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
En una semana convulsionada, los ‘criollos’, es decir los hombres considerados como representantes del pueblo, se reunieron en un cabildo abierto a discutir la compleja situación.
Fue así que en la Plaza Mayor, hoy plaza de mayo, el pueblo se unió para esperar definiciones.
Finalmente, se anunció que se había formado una nueva junta de gobierno: el presidente era Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso, eran sus secretarios; también fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu.
Desde la Biblioteca compartimos con los chicos de 1º y 2º grado la lectura del cuento:
Tres encargos y media vela,de la autora Florencia Esses.
Los chicos realizaron hermosos dibujos.
TRES ENCARGOS Y MEDIA VELA
Autora: Florencia Esses
Las mujeres en la historia
Mujeres en la Revoluciòn de Mayo
Con los chicos de 5ºB compartimos la lectura de las historias de tres mujeres que podrìan haber vivido en ese entonces.
Reflexionamos acerca de las costumbres y de lo que podìan o no hacer las mujeres de esa època comparàndolas con las de la època actual.
18 de mayo: Dìa de la Escarapela Nacional
La Escarapela Nacional Argentina fue creada en 1812 durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Fue a instancias de Manuel Belgrano, quien solicitó el uso de una escarapela nacional con el objetivo de uniformar al ejército revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos.
Es uno de nuestros símbolos patrios, junto al escudo, el himno y la bandera. Fue el primero de todos ellos. El que marcó, con su celeste y blanco, los colores de nuestra bandera.
lunes, 10 de mayo de 2021
11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentino
El 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
El Himno Nacional Argentino nació como "Marcha patriótica", versión que sufrió cambios a través de su historia, tanto en su título como en su letra. Primero fue denominado "Marcha patriótica", luego "Canción patriótica nacional" y posteriormente “Canción patriótica”. Una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que conserva hasta el día de hoy.
¡Oid mortales el grito sagrado
libertad, libertad, libertad!
oid el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad.
Ya a su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles,
que supimos conseguir,
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
Primer acorde oficial
Fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes. Sin embargo, algunos historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito que mencione ese hecho tan importante. Aún así, otros aseveran el suceso y hasta le ponen fecha: posiblemente, la interpretación de esta Marcha Patriótica habría sucedido el 14 o 25 de mayo de 1813.
La primera versión del Himno constaba de muchos más versos, con una fuerte intención antimonárquica y antiespañola. Sin embargo con el tiempo, y con la idea de conservar cierto acercamiento político con diplomáticos españoles, se encomendó modificar estrofas y abreviar su extensión, sin tintes peyorativos sobre otras naciones.
La tradición continúa sosteniendo que Mariquita Sánchez interpretó aquella pieza simbólica.
domingo, 2 de mayo de 2021
1° de mayo: Día del trabajador
¿Por qué un día como hoy se recuerda el día de los trabajadores?
El 1° de mayo se conmemora el día de los trabajadores, Ésto es así, en todo el mundo. No solo en nuestro país. Esta fecha quedó grabada en la memoria del pueblo porque tiene que ver justamente con la historia de muchos trabajadores que hace mucho tiempo, en una ciudad llamada Chicago, en Estados Unidos, lucharon por sus derechos.
El 1º de mayo de 1886, los obreros de la ciudad de Chicago iniciaron una huelga que, después de muchos incidentes, concluyó con la detención de treinta y un trabajadores acusados de promover el conflicto. Llevados a un juicio irregular, cinco de ellos fueron condenados a la horca, dos a cadena perpetua y uno a quince años de trabajos forzados.
En esa época los trabajadores debían estar muchísimas horas en sus puestos de trabajo, tantas que al salir sólo les quedaba tiempo para dormir y cuando trabajaban sufrían malos tratos y estaban encerrados mucho tiempo. Por eso decidieron hacer una huelga pidiendo jornada laboral de 8hs.
Conseguir este derecho les costó mucho, pero gracias a la lucha de esos trabajadores se lograron leyes que permiten menor tiempo de trabajo y mejores tratos.
En 1889 la Segunda Internacional, organización formada por socialistas y laboristas reunidos en París, instituyó el 1.º de mayo como Día Internacional del Trabajador
En todos los niveles educativos, esta celebración debe convertirse en una oportunidad para valorar el esfuerzo cotidiano de los trabajadores y conocer la historia de la lucha obrera en la Argentina y en el mundo.
viernes, 23 de abril de 2021
miércoles, 31 de marzo de 2021
2 DE ABRIL: DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
En enero de 1833,Gran Bretaña invadió el archipiélago que conforman las Islas Malvinas, ubicadas en el Mar Argentino.
Desde entonces, la Argentina reclama la soberanía de las islas y exige su devolución. El 2 de abril de 1982, el gobierno militar decidió la ocupación de la Islas Malvinas.Ésto desató una guerra contra Gran Bretaña que duró hasta el 14 de junio de 1982, cuando las fuerzas argentinas se rindieron. Murieron 649 soldados y hubo 1083 heridos.
En el año 2000, el Congreso de la Nación declaró el 2 de abril como el Día del veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas, como reconocimiento a aquéllos que participaron en el conflicto, en memoria de los caídos y con el objetivo de mantener el permanente reclamo de recuperación de las Islas Malvinas, que no debe cesar.
La guerra nunca es el camino.
Con los chicos de 5to grado compartimos la lectura de la carta del maestro Julio Cao a sus alumnos.
Julio Rubén Cao tenía apenas 21 años cuando murió en las Islas Malvinas durante un combate en Monte Longdon. Era maestro y tenía una gran vocación por ayudar a los demás. Tal es así que fue como voluntario a la guerra, donde el 10 de junio de 1982 encontró la muerte.
Ahora la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informó que sus restos fueron identificados. Y junto con esta noticia, también se conoció una emotiva carta que Cao les había escrito a sus alumnos en medio del conflicto bélico.
Con los chicos de 2do ciclo compartimos el cuento "El puente de arena" de Liliana Bodoc.invitándolos a reflexionar sobre aquella guerra que dejó heridas que aún no terminaron de cicatrizar.
“El puente de arena” es una historia bastante conmovedora. En la que ocurre una especie de cercanía entre un soldado captor y uno capturado. Ambos al encontrarse en el mar y recordar parte de su infancia comienzan a actuar a partir de sus recuerdos, olvidando por un momento la situación que, en primera instancia, los separa. Ambos forman castillos de arena, uno al lado del otro, disfrutando el momento sin recordar la situación de ambos.
De acá proviene su nombre, pues precisamente se crea un puente de arena entre ambos castillos de arena. Así como también ese puente simbólico que les ha unido a ambos a partir de los recuerdos de su infancia. Fue un momento para dejar atrás la guerra, para dejar atrás su posición de captor y capturado.
Es así como la historia termina en una breve sonrisa entre ambos al quedarse de pie a esperar, con gran simpatía y emoción, que el mar poco a poco se llevara ambos castillos de arena. Esa simbología del puente que los ha unido es muy importante, a orillas de una guerra les ha unido la esperanza, la humanidad.
Este cuento lo podemos encontrar en nuestra biblioteca en el libro Amigos por el viento, Buenos Aires, Alfaguara, 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)